Inglaterra hizo su Revolución Industrial un siglo antes que las demás naciones poder osas, lo que contribuyó a colocarla en el siglo XIX, como la primera potencia a nivel mundial, sobre todo después que España pierde sus posesiones en América con las guerras de independencia. A esto se le debe agregar que España pierde. Para Inglaterra su armada invencible en 1588.
En el primer tercio del siglo XIX, Inglaterra tenía un Imperio que extendía por Asia , África y América, de 33 millones de kilómetros cuadrados y 450 millones de habitantes.
En América, los ingleses se adueñaron de Canadá, algunas islas de las Antillas, de Honduras, Belice, de las Guayanas, y las Malvinas.
Francia también siguió extendiéndose por América.
Conviene explicar que el siglo XIX, si bien las potencias europeas se adueñaron de algunos territorios, su política se basaba en el colonialismo, es decir , en la búsqueda del dominio económico de los países pobres, mas que la dominación política. Ellos sabian que allí donde se tiene dominio económico, la mas importante de las categorías de la sociedad, también se tendrá el dominio político.
Los países europeos contaban en el siglo XIX, con amplios capitales, con buena tetecnología y suficientes máquinas, pero necesitaban materia prima barata, necesitaban paises compradores de sus productos y necesitaban invertir sus capitales en los países pobres donde había, además, mucha materia prima, habia mercado y mano de obra barata.
En México, los capitalistas europeos compraron fabricas, minas y zonas agrícolas. En Guatemala , el liberalismo apareció con el presidente Rufino Barrios, que vio con buenos ojos la inversión económica y autorizó la entrada de compañías capitalistas inglesas y norteamericanas. En honduras, las compañías extranjeras penetraron en el 1880. En Nicaragua, a fines del siglo XIX. Venezuela perdió parte de su territorio por parte de los ingleses, ya que estos querian fijar los límites de Guayanas en el Orinoco.
Los países europeos ya mencionados, y Estados Unidos, lograron el monopolio comercial de los principales productos de los países pobres de América y los llevaron a especializarse en el cultivo de un sólo tipo de productos, para un único comprador. Es por eso que algunos países como Cuba y República Dominicana de dedicar o a producir azúcar, y otros a la ganaderias , como ocurrió con Argentina y Uruguay, en tanto que los países centroamericanos, Brasil y Venezuela se dedicaron principalmente al cultivo de cafe.
Al terminar el siglo XIX, con la producción de banano de la United Fruit Company, de Estados Unidos, se colocaba a los países bananeros bajos la hegemonía de esta compañía. Otra modalidad de dependencia, los constituyó el endeudamiento de América Latina que ascendia entre 1875 y 1895 a 265 millones de libras esterlinas.
Comentarios
Publicar un comentario